Observatorio COVID-19
Instituto de Acupuntura Científica y Ciencias de la Salud.
Dirigen el proyecto:
Prof. Juan Pablo Moltó Ripoll. Nivel A Acupuntura y Moxibustión, Maestría en PNIE (Perú) Maestría en Psicoterapia Sensoriomotríz (EEUU) Maestría en Neuropsicología (España). Fundador de la Psiconeuroacupuntura, hoy enmarcada dentro de la maestría ciencias de la acupuntura Universidad UNEVE. Autor de más de treinta libros de Acupuntura Científica. CEO del IIACCS.
Director del Laboratorio de PNIE del IIACCS.
Dr. Gustavo Cointry. BIOQUIMICO EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE ROSARIO (ARGENTINA)
– DR EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
– Investigador independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
-Ex Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación exclusiva, Área Instrumental de Metodología Científica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
– Ex Miembro de la Comisión del Doctorado de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
– Ex Asesor Científico del Instituto Sucesores Alfredo Villar S.A., Rosario, Argentina
– Asesor Científico de Soluciones Naturales de México (SONAMEX), México D.F., México
– Investigador invitado Hospital Infantil F.Gómez, México D.F.
– Director del consejo de lisadoterapia y péptidos naturales de la Academia de Ciencia, Tecnología, Medicina y Terapias Integrativas, México, D.F.
– CUENTA CON 40 PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.
Al largo de los últimos meses se están presentando grandes avances el entendimiento y manejo de esta enfermedad. La Medicina China y en concreto la Acupuntura Científica puede ayudar en las tres etapas de esta dolencia a saber: Prevención, Tratamiento y Convalecencia. Sin embargo, encontramos multitud de experiencias clínicas por todos los acupuntores que están trabajando en esta dolencia que no están recogidas en una buena base de datos para poder hacer un estudio del impacto de nuestras medidas terapéuticas en nuestra profesión. Si no podemos generar datos, por mucho que hagamos no existimos en el mundo científico, y si no existimos en ese mundo no podremos reclamar el puesto que la acupuntura se merece en el panorama mundial y en la ayuda de la mejora de la calidad de vida de los humanos.
El objetivo de este trabajo es, reunir todas las experiencias clínicas de todos aquellos que quieran participar, para ello, solo deberá de rellenar unas hojas de datos muy sencillas y mandar al IIACCS donde iremos haciendo una gran base de datos hasta llegar a 1000 pacientes. Luego analizaremos toda la información y veremos a las conclusiones a las que llegamos, cada acupuntor participante será nombrado en el estudio y todos los datos nos servirán para posteriormente poder publicar de forma seria y rigurosa y así generar una casuística que nos de valor, como esta sucediendo en otras disciplinas.
El tipo de documento que se solicita es el siguiente:
SE LO PUEDE DESCARGA Y RELLENAR LUEGO REMITIR A: direccion@psiconeuroacupuntura.com
TUTORIAL de la toma de MUESTRAS
Genero | Edad | Enfermedades medicas diagnosticadas
-COVID -otras Tratamientos |
En qué fase trato:
-Enfermedad -Convalecencia
|
Patrón que presento | Puntos de Acupuntura que uso | Evolución
-Remisión total síntomas -Remisión parcial – no remisión |
Excelente !!!! Soy terapeuta y tengo pacientes q están superando el COVID 19
ALGUNAS PERSONAS ACUDEN ASUSTADOS DE CREER HABER CONTRAIDO CV.
EL DIAGNOSTICO POR LENGUA Y TOMA DE PULSO RADIAL ASI COMO TOMA DE SIGNOS DE TEMP., SpO2, PRESION ARTERIAL Y GLUCOSA SON NECESARIOS E IMPORTANTES PARAUN BUEN BUEN DIAGNOSTICO.
Agradezco y felicito la iniciativa del Maestro Moltó para unirnos en torno al espíritu científico y fortalecer el conocimiento global sobre la COVID-19 uniendo nuestras experiencias en forma de reportes de casos que permitan analizar y far confianza a los datos de tratamientos a pacientes con Medicina Tradicional China.
Desde Monterrey, México le mandamos un fuerte abrazo y todo nuestro apoyo.
Sigamos adelante! Por una salud integral, eficaz y accesible a todos!